Clase 2: Presentación de materiales y Estudio del Color 10/09/18

FUENTE: http://www.delimbo.com/art/maria-jose-gallardo/
ARTISTA: María José Gallardo

En la segunda clase hemos aprendido varias cosas sobre los colores así como sobre los materiales que vamos a necesitar durante el curso.

Al comienzo de la clase hemos aprendido lo que es un aglutinante: un pegamento que se unas para pegar el pigmento a la superficie, y que éste varía dependiendo del material con el que vamos a trabajar. Según con qué aglutinante se mezcle el pigmento obtendremos tipos de pinturas distintas: con cola blanca, acrílicos; con aceite de linaza, óleo; con baba de caracol, acuarela; con leche desnatada, pasteles.

Hay que tener clara la diferencia entre aglutinante y disolvente. El disolvente es aquello que nos sirve para diluir nuestra pintura. Por ejemplo, el aguarrás con el óleo o el agua con acrílico.

También aprendimos lo que son los pigmentos: pequeñas partículas que poseen color. Su origen actualmente suele ser sintético, pero tradicionalmente siempre fue animal (rojo cochinilla), vegetal (negro carbón) e incluso mineral.

Mezclando cualquier pigmento con un aglutinante podemos conseguir crear pintura, pero es cierto que las pinturas hechas tienen varias ventajas, por ejemplo, la elección de la transparencia y opacidad.

Tras esta explicación de conceptos básicos, pasamos a hablar de los pinceles. Hay dos tipos de pinceles fundamentales: las paletinas y los pinceles.

               -Pinceles: hay varios tipos; de carga, carrado, lengua de gato o redondo. Un cuadro debe empezarse manchando todo el lienzo ligeramente, y empezando por usar los pinceles más grandes hasta los más pequeños.

Éstos pueden ser de pelo natural, de pony, jabalí, artificiales… su uso dependerá de cómo te interese que se muestre la pintura.

También cabe destacar las espátulas, que nos servirán para mezclar colores e igualarlos.

Por último, hablamos sobre los colores. Nuestra paleta básica se basará en los siguientes:

               ROJOS: -rojo cadmio (rojo brillante), que nos ayudará a crear mejores naranjas.

                              -rojo carmín (más violeta) que nos ayudará a crear mejores violetas.

                              -extensión del rojo: marrón tierra de Sevilla.

               AZULES: -azul ultramar (oscuro), que creará buenos violetas.

                                 -azul cerúleo (color cielo), que creará los mejores verdes.

                                 -extensión del azul: verde esmeralda (que mezclado con el marrón tierra de Sevilla creará el color más oscuro de la paleta)

               AMARILLOS: -amarillo limón, que está más cerca del verde y por ende creará mejores verdes.

                                         -amarillo cadmio, que nos ayudará con los naranjas

                                         -extensión del amarillo: ocre.

Todos estos por supuesto junto con el blanco y el negro.

Cabe destacar que los colores fosforitos y metálicos no pueden conseguirse con la pigmentación de una paleta básica y en caso de querer usarlos, deben comprarse a parte.
Para finalizar, como siempre destacar el libro recomendado por la profesora: Piensa como un artista.

fuente:https://www.rubixephoto.com/2018/01/03/libro-piensa-como-artista-will-gompertz/

Comentarios