Clase 14: Análisis de la Imagen 29/10/18


 Hoy en clase hemos iniciado una exploración básica sobre el concepto que se esconde tras las obras de arte. Hemos aprendido:
 
ARTISTA: LITA CABELLUT
Alfabetización visual
Consiste en:
Analizar las imágenes para interpretarlas, saber si esconden falsedades de elementos o contenidos significativos a primera vista casuales.

Encontramos varias clases de lenguajes:
No verbal: aquella que implica gestos, la mímica (como podría ser el alfabeto de sordomudos) o el visual, donde entre en juego la imagen, la estética y la apariencia.
Oral: es aquella que se realiza mediante el sonido.
Escrito: es aquella realizada mediante escritura figurativa (representa objetos) o la ideográfica (símbolo de una idea).

Lenguaje visual
El lenguaje visual es el código especifico de la comunicación visual. Son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas. Podemos encontrar dos niveles:
-Nivel formal: lo componen el color, composición, forma, iluminación, formato...
-Nivel de significado: lo componen el análisis de los elementos formales, la descripción en palabras de una imagen, la comunicación no verbal...

La comunicación por medio de imágenes tiene mas peso en la sociedad actual que la escrita. Por ejemplo en una película es mas fácil expresar algo mediante una imagen impactante que mediante un texto que aparezca en esa misma película.

La finalidad de las imágenes puede ser muy distinta:
Persuasiva, comunicativa, simplificadora, comparativa, decorativa, poética, para el entretenimiento…

Podemos clasificar los tipos de imágenes según el grado de iconicidad (El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto.)  con la realidad. Cuanto menor sea el número más similar a la realidad será, pero cuanto más alto sea más abstraída será la imagen.

Lista de grado de iconicidad
De cara al estudio de la imagen publicitaria en televisión, Moles establece una escala de iconicidad, con grados diferentes:
Fotográfica
Animación de objetos. Aunque esta es una variante de la iconicidad fotográfica, el hecho de animar artificialmente objetos inanimados altera sustancialmente la referencialidad y la verosimilitud de la imagen.
Imagen por ordenador.
Dibujos animados
Escritura. Como imagen visual constituye una especial forma de iconicidad.

Pero para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos como D.A.Dondis, J.Rom, y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de las imágenes:
-representativo, donde la percepción directa por parte del receptor del referente visual se establece desde un nivel de codificación bajo.
-simbólico, establece una mayor simplicidad en la representación de la imagen referencial que así contiene, codificada lingüísticamente, referencialmente, mayor complejidad.
-abstracto, reduce la imagen a sus componentes visuales más básicos; el nivel de codificación es alto.

Comentarios